Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lo básico de la Ingeniería Económica (página 2)



Partes: 1, 2

  • La Capacidad económica de la Empresa, ganar o perder, es aquí en donde hay que evaluar el riesgo.

El análisis para estos casos, considero todos los criterios que puedan provocarles sus pérdidas de acuerdo a las condiciones, económicas, políticas y sociales que vive la región, se tiene que definir aspectos técnicos, para minimizar el riesgo como:

> Definir y comprender el problema: Esto indica que hay que percatarse de las dificultades potenciales que hay que solucionar, estos pueden ser internos o externos a la empresa. > Enumeración de Alternativas: Aquí se detalla todas y cada una de las alternativas que nos puedan conducir al éxito o fracaso de una decisión.

> Costos sobre Beneficio. Todo esto tiene un costo ya que hay inversión de tiempo, papelería y otros, si se toma una decisión y esta resulta efectiva se ganará no sólo en dinero si no también experiencia.

> TEORIA DE UTILIDADES. Todo inversionista y administrador financiero el aspecto principal es la decisión que se tome, sea para incrementar las utilidades de una empresa relacionada con periodo y de acuerdo a las circunstancias económicas, sociales y políticas del país.

Para lograr este incremento, existen criterios para maximizar las utilidades, entre estos tenemos:

  • Reducir al máximo los costos.

  • Reducir en la medida de lo posible los gastos.

  • Evaluar los cambios en los activos.

Un administrador financiero necesita conocer todas las herramientas de control y herramientas del rendimiento de capital a invertir así como actualizar sus conocimientos del grado de colón para poder proyectar sus decisiones.

La utilidad que una empresa obtiene en un periodo no siempre estará reflejada en dinero hay que considerar que puede ser una buena utilidad el que en un periodo haya tecnificado los procesos de otras áreas considerando esto como ganancia para las empresas.

Entre los más usuales tenemos:

> Costos de Adaptación del nuevo personal de ventas.

> Costos de entretenimiento al personal de ventas.

> Costos de estudios de mercadeo.

> Publicidad para identificación de nuevos productos.

> Reducciones de márgenes de utilidad para penetración de nuevos productos en el mercado.

> ARBOL DE DECISIONES Esta es una teoría técnica de toma de decisiones secuenciales de valores esperados, en una determinada situación de riesgo e incertidumbre.

Este análisis nos sirve para obtener alternativas tipos de valides, en el aspecto financiero determinando lo siguiente:

> Adquirir para aumentar producción.

> Adquirir para reemplazar.

> Adquirir para aumentar producción y posteriormente reemplazar.

1.10 LAS DECISIONES DE INVERSION DE CAPITAL Para el análisis de una inversión es necesario considerar factores como:

> El Flujo de Fondos.

> Su Ubicación en el tiempo.

> El Costo de oportunidad de los fondos disponibles al invertir.

Esto nos permite conocer cual es la frecuencia de entradas de forma y conocer el monto total de un periodo determinado, así también conocer cuanto tiempo de la generación de sus fondos, condiciones políticas, sociales y económicas del país.

El valor de una inversión se puede determinar por aproximación, considerando los factores siguientes:

  • Experiencia del decidir de inversión.

  • Conocimiento del mercado.

  • Conocimiento de las condiciones importantes en el país.

  • Flujo de fondos separados.

  • El costo de oportunidad.

La sumatoria de cada uno de estos factores nos permitirá alcanzar el objetivo propuesto.

Toma de decisiones: Lo importante es tomar decisiones oportunas ya que un ejecutivo que no toma decisiones por miedo o indecisión esta destinado al fracaso olvidando que no hacer nada es tomar ya una decisión: la peor.

1.11 LOS METODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

  • EVALUACIÓN: La evaluación requiere planear tanto la selección de inversión como la administración de los flujos de caja, así como satisfacer las necesidades de activos, para así poder determinar los requisitos de financiamiento y su colocación.

  • OBTENCIÓN: Después de determinar el monto de activos necesarios, se deben reunir los fondos para adquirirlos. Es necesario estar familiarizado con las distintas formas, instrumentales o técnicas financieros, conociendo sus costos y flexibilidad. Es necesario que todos los requerimientos sean adoptados a corto y largo plazo de la empresa; además deben ser lo suficientemente atractivos para que los inversionistas puedan invertir.

3) Alternativas e inversion y financiamiento

El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Tipos de apalancamiento Apalancamiento operativo Se deriva de la existencia en la empresa de costes fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costes variables, pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra mayor tecnología o maquinaria para producir y satisfacer las demandas del mercado.

Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

Grado de apalancamiento operativo (GAO) Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce, que habrá un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El Grado de Apalancamiento Operativo (DOL por sus siglas en inglés: Degree of Operative Leverage), de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de la utilidad operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción.

Grado de apalancamiento operativo a Q unidades:

[EC1]:Monografias.com

Recordando que las variaciones de UAII y VENTAS deben ser a futuro.

Otras fórmulas alternativas derivadas de [EC1]:

[EC2.0]:Monografias.com

En el caso de [EC2.0] se tiene el grado de apalancamiento a Q unidades.

[EC2.1]:Monografias.com

En el caso de [EC2.1] se tiene el grado de apalancamiento a S Ventas.

Recordando que: Q son unidades producidas y vendidas.

QEQ son unidades con las que se logra el equilibrio (ver Análisis del punto de equilibrio).

FC son costos fijos (fixed costs en inglés). VC son costos variables (variable costs en inglés). P es el precio por unidad. V son los costos variables por unidad. S ventas/producción en unidades monetarias (e.j: Dólares) Apalancamiento financiero Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente.

Por ejemplo, se adquiere una vivienda por 100.000 euros, se pagan 20.000 euros y los 80.000 restantes se financian mediante hipoteca. Al año, se vende la vivienda en 150.000 euros y se devuelve la hipoteca, pagando de intereses 3.000 euros. Si se hubiese adquirido la vivienda exclusivamente con fondos propios, la rentabilidad hubiera sido del 50% -se obtienen 50.000 euros de beneficio- (incremento del valor del activo), pero al financiar 80.000 euros, a los 20.000 aportados se le obtienen 47.000 euros (150.000 – 80.000 – 3.000 – 20.000) de beneficio, es decir, una rentabilidad de más del 200%. Y quedan otros 80.000 euros para otras inversiones.

Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos) Análisis de Equilibrio ó Indiferencia [UPA-UAII] Tendremos que se trata de un análisis de indiferencia, cuando el nivel de UAII produce el mismo nivel de utilidades por acción (UPA), esto para más de dos estructuras de capital.

En cambio, se tratará de un análisis de equilibrio al tratar con el efecto que causan diversas alternativas de financiamiento sobre las utilidades por acción (UPA).

Fórmula [ECX+1] Muestra una ecuación general para despejar la UPA. Nótese que el uso de ésta resultará ambiguo, ya que como se verá, hay distintas alternativas de financiamiento y cada una llevará consigo una configuración especial derivada de esta ecuación.

[ECX+1]:

Leyenda:

UAII Utilidad Antes de Impuestos e Intereses I Intereses pagaderos anualmente t Tasa de impuesto DP Dividendos Preferentes anuales NA Número de Acciones comunes Al financiarse con Acciones comunes, no habrá que lidiar con Dividendos preferentes pagados anualmente (PD), y tampoco con intereses; así que se desincorpora de [ECX+1].

[ECX+COM]:

Al financiarse con Acciones preferentes, no habrá que lidiar con los intereses pagaderos anualmente; entonces:

[ECX+PREF]:

Y por último, al financiar con Deuda, no habrá que lidiar con Dividendos preferentes:

[ECX+DEU]:

Gráfica UAII-UPA Grado de apalancamiento financiero (GAF) Indica la sensibilidad existente que tienen las utilidades por acción UPA ante una variación en el UAII. Cambio porcentual en UPA sobre el cambio porcentual de las UAII causado por las UPA. Sus siglas en inglés son DFL (Degree of Financial Leverage).

GAF a UAII de X unidades monetarias. [EC3.0]:

GAF a EBIT de X unidades monetarias (derivada de [EC3.0]).

[EC3.1]:

4) Flujo monetario

el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.

Inflación, Hiperinflación, Estanflación, Deflación Tipos de Inflación.

La inflación: es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

Inflación moderada La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación

La hiperinflación: es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Estanflación

La estanflación: indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.

Deflación La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Es la situación económica en que los precios disminuyen producto de una caída en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

Situación económica y financiera de Venezuela actual Venezuela atraviesa la enfermedad de la Estanflación Económica (combinación de estancamiento económico con alta inflación) aunado a una crisis de balanza de pagos; la solución es reactivar el aparato productivo del país, fomentar la productividad, crear confianza a los inversionistas locales y foráneos, y corregir los desequilibrios económicos que han causados los nefastos controles en la economía interna del país estableciendo medidas de Política Fiscal anti-cíclica Los funcionarios del gobierno, en medio de sus tinieblas intelectuales, han comentado que la inflación en Venezuela es estructural y que no hay soluciones a corto plazo. Argumentan que la capacidad de compra del país ésta por encima de su capacidad de producción; es decir, que el consumo excede la producción.

Inversión La inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo . La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Inversiones Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición INVERSIONES TEMPORALES.

Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.

INVERSIONES A LARGO PLAZO.

Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.

Interés simple, Interés compuesto

Interés Simple El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base.

Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial. La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de un capital en un momento posterior. Generalmente, el interés simple es utilizado en el corto plazo (períodos menores de 1 año). Ver en éste Capítulo, numeral 2.3.

Al calcularse el interés simple sobre el importe inicial es indiferente la frecuencia en la que éstos son cobrados o pagados. El interés simple, NO capitaliza.

Fórmula general del interés simple:

Interés Compuesto El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una potente herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos de dinero.

El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo . Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.

Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto.

El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

  • El capital original (P o VA)

  • La tasa de interés por período (i)

  • El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n).

Costos de capital, Costos de oportunidad COSTO DE CAPITAL El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas:

  • Todos los activos tienen el mismo costo

  • Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital

El grado de riesgo comercial y financiero. Las imposiciones tributarias e impuestos. La oferta y demanda por recursos de financiamiento.

Consideraciones Especiales: El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen.

El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está representado por el costo de oportunidad del propietario.

En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital.

Generalmente el costo de capital se calcula como un costo efectivo después de impuestos.

Costo de Oportunidad. El costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.

Es el valor de los recursos en la mejor alternativa que se deja de realizar. Por ejemplo, cada decisión de producir o consumir alguna cosa significa que se deja de producir y consumir alguna otra. El sacrificio que se incurre/sacrifica al tomar una decisión. Siempre este se vera sujeto a dos opciones, lo cual una de ellas debe cumplirse.

Cuando un inversionista invierte en una determinada opción dejando a un lado otras alternativas que tiene su dinero para ser invertido se dice que incurre en un costo de oportunidad.

Tasa de rendimiento. Tasa de rendimiento: Este método sirve para evaluar un proyecto de inversión en activo fijo, como también para un proyecto de inversión del capital de trabajo que requiera la empresa.

Para hallar esta tasa se debe relacionar el beneficio contable neto anual con el costo de la inversión, una forma de hallar esta tasa es sumar todos los beneficios netos obtenidos a lo largo de cierto numero de años y la suma de la misma se va a dividir entre el numero de años, lo cual nos dará como resultado el beneficio medio anual ;una ves hecho esto se debe dividir el beneficio medio anual entre la inversión hecha, esto nos arrojará una tasa media anual de rendimiento contable. No necesariamente los beneficios netos de cada año tienen que ser constantes.

Valor de salvamento Valor de salvamento: Valor de mercado de un activo al final de su vida útil.

Valor en libros: Valor contable de un activo.

Valor nominal: Valor de un activo o título que aparece en el correspondiente documento. Valor Residual (Valor de Salvamento): Aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante venta o permuta del bien al fin de su vida útil. Monto del capital nominal de un bono aún no amortizado. Es la diferencia entre el costo de capital de una inversión y el valor presente del flujo de efectivo futuro a que dará origen la inversión. VALOR RESIDUAL (valor de salvamento) 14) Eficiencia económica. Eficiencia productiva Eficiencia Económica. Producir al menor costo posible. Condiciones productivas que proveen el máximo producto con los recursos y la tecnología disponibles. La rentabilidad caracteriza la eficiencia económica del trabajo que la empresa realiza. Los motivos que han inspirado las nacionalizaciones también han sido múltiples, entre los que figuran razones políticas, sociales, de eficiencia económica, estratégicas de seguridad militar, y otras.

eficiencia. El concepto de eficiencia, en economía, es diferente al de eficiencia técnica que se utiliza en otras ciencias: no se trata de la maximización del producto por unidad de energía o de materias primas, sino de una relación entre el valor del producto y de los recursos utilizados para producirlo. La eficiencia económica pone de relieve entonces la relación entre el costo y el valor de lo producido. Se habla de estar en la frontera de eficiencia cuando se llega a la maximización del valor a un coste dado, siempre y cuando lo producido tenga demanda en el mercado.

Riesgos de los proyectos.

Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión Hasta este punto hemos supuesto que los flujos de efectivo futuros de los proyectos de inversión son seguros. Este supuesto, desde luego, no es realista ya que estamos haciendo proyecciones de flujos de efectivo futuros e inciertos. La incertidumbre debe reflejarse en la evaluación de los proyectos y, en consecuencia, aquellos proyectos que tengan un mayor riesgo deberán valuarse más estrictamente que aquellos proyectos que tengan un menor riesgo. En las siguientes secciones se presenta algunas alternativas para la medición del riesgo y para su incorporación en la evaluación de proyectos.

Sectores Económicos del país El término sector económico hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios:

• Los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad: o Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza ? sector agrícola (origen vegetal) ? sector ganadero (origen animal) ? sector pesquero (del mar) ? sector minero (de las minas) ? sector forestal (del bosque) o Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados ? sector industrial ? sector energético ? sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la mineria se pueden crear distintos productos) ? sector de la construcción o Sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios ? sector transportes ? sector comunicaciones ? sector comercial ? sector turístico ? sector sanitario ? sector educativo ? sector financiero ? sector de la administración

o Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información • Los dos sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción: o sector privado (propiedad privada) o sector público (propiedad pública) o el sector cooperativista o sector de economía social se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

• Los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto: o sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía). sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior) La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.

De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.

Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía.

Tasas activas y tasas pasivas Concepto de la tasa activa Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Existen dos tipos de tasas de interés: La tasa pasiva o de captación: es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado: la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas.

La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de defecto por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos). Existen dos tipos de tasas de interés:

A. La tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros por el dinero captado, de los ahorristas. B. La tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes (personas naturales o jurídicas) por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad.

La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas.

La tasa activa está compuesta por: el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de default por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos).

Bibliografía

http://www.zonagratuita.com/curiosidades/DicEconomia/V.htm http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario?indice=5.0&letra=V Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental Politécnica.

"Antonio José de Sucre".

Vice-rectorado Puerto Ordaz.

Departamento de Ingeniería Industrial.

Asignatura: Ingeniería Económica.

Ciudad Guayana, 25 de Enero de 2010.

Lo básico de la Ingeniería Económica.

Profesor: Ing. Andrés Eloys Blanco.

 

 

 

Autor:

Maita Keilyn.

Jiménez Jonathan.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter